Interesantes trabajos en la aplicación de las técnicas de aromaterapia para mejorar el rendimiento en cálculos matemáticos, la cognición, el rendimiento y el estado de ánimo.
El trabajo realizado por Diego (1998) es intrigante por la aplicación de las técnicas de aromaterapia por parte de su equipo para mejorar el rendimiento en cálculos matemáticos al determinar que las moléculas aromáticas tienen efectos directos en la activación de la memoria ante cambios de humor o estados emocionales, Diego postuló que “se esperaba que los sujetos que experimentaron el aroma de lavanda reportarían menos ansiedad, mejor estado de ánimo y mostrarían un aumento en la potencia del EEG en las bandas alfa y beta que sugieren una mayor relajación. Por el contrario, se esperaba que los sujetos a los que se les presentó el aroma de romero mostrarían un mayor estado de alerta, como lo sugiere la disminución de la potencia alfa y beta y un mejor rendimiento en los cálculos matemáticos".
Lo que de hecho sucedió fue que el grupo de lavanda mostró un mayor poder beta, lo que sugiere una mayor somnolencia, tenían un estado de ánimo menos depresivo (POMS) e informaron sentirse más relajados y realizaron los cálculos matemáticos más rápido y con mayor precisión después de la aromaterapia. El grupo de romero mostró una disminución de la potencia frontal alfa y beta, lo que sugiere un aumento de la vigilancia. También tuvieron puntajes de ansiedad más bajos, informaron sentirse más relajados y alertas y solo fueron más rápidos, no más precisos, para completar los cálculos matemáticos después de la sesión de aromaterapia.
Este hallazgo fue sorprendente porque el grupo de lavanda no mostró el patrón de EEG de alerta mejorado que mostró el grupo de romero. Tal vez, como se refleja tanto en el autoinforme como en los datos del EEG, el grupo lavanda estaba más relajado y, por lo tanto, podía concentrarse mejor. (Diego, 1998)
Moss (2003) realizó otro estudio sobre los aceites esenciales de romero y lavanda. Esta vez, el estudio se centró en la cognición, el rendimiento y el estado de ánimo. El análisis del rendimiento reveló que la lavanda produjo una disminución significativa en el rendimiento de la memoria de trabajo y redujo los tiempos de reacción para las tareas basadas en la memoria y la atención en comparación con los controles del estudio. Por el contrario, el romero produjo una mejora significativa en el rendimiento de la calidad general de la memoria y los factores secundarios de la memoria, pero también produjo un deterioro de la velocidad de la memoria en comparación con los controles.
Con respecto al estado de ánimo, las comparaciones del cambio en las calificaciones desde el inicio hasta la prueba posterior revelaron que luego de completar la batería de evaluación cognitiva, tanto los grupos de control como los de lavanda estaban significativamente menos contentos que los de romero y lavanda. Las variables de resultado de las nueve tareas que constituyen la batería central de CDR representaron diferentes aspectos del funcionamiento cognitivo.
Las pruebas utilizadas en este estudio incluyeron: presentación de palabras, recuerdo inmediato de palabras, presentación de imágenes, tiempo de reacción simple, vigilancia de dígitos, tiempo de reacción de elección, memoria de trabajo espacial, escaneo de memoria, recuerdo de palabras retrasado, reconocimiento de palabras y reconocimiento de imágenes entre otras .
Las medidas extraídas de estas pruebas fueron: calidad de la memoria, subfactor de memoria de trabajo, subfactor de memoria secundaria, velocidad de memoria, velocidad de atención y precisión de atención.
Estos hallazgos indican que las propiedades olfativas de estos aceites esenciales pueden producir efectos objetivos sobre el rendimiento cognitivo, así como efectos subjetivos sobre el estado de ánimo. (Moss, 2003)
Descargado de SAE International por la Universidad de Minnesota, jueves 2 de agosto de 2018
Bibliografía:
Aromatherapy Positively Affects Mood, EEG Patterns or Alertness and Math Computations,
Intern.J.Neuroscience, Vol 96,pp.217-224
Moss, M.,Cook,J.,Wesnes, K.,Duckett, P.,2003
Intern.J.Neuroscience, 113:15-28